En Japón hay una falta de conciencia y educación sobre las relaciones sexuales en los adolescentes
( AGENCIA LA VOZ ) Según los diversos estudios de población realizados en Japón, más precisamente por el Equipo de Investigación de Problemas Poblacionales de la Mainichi Shimbun (desde el 2004 el programa está titulado "Opinión de las Familias en Epocas de Disminución Poblacional"), según datos del 2004, el 52% de las mujeres menores de 50 años encuestadas contesta que adopta algún método anticonceptivo, de los cuales el 78% promueve el uso de condones. Y un 24% contesta además que en algún momento ha utilizado algún otro método para evitar el embarazo.
Y viendo las estadísticas del Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar Social, se puede apreciar que desde el año 1953 al 63 se ha practicado más de un millón de abortos por año y más de 40.000 operaciones de esterilización de mujeres de 15 a 49 años de edad. Por cada 100 nacimientos más de 60 embarazos han sido interrumpidos bajo estas modalidades.
Esta cifra disminuye a medida que la economía crece y la educación en planificación familiar se difunde, y desde 1995 ronda los 350.000 abortos al año, llegando en 2004 a 301.673 lo que implica que el 10.6% de las mujeres la ha practicado e implica el 28 % de cada 100 nacimientos (al año nacen unos 1.060.000).
Desde el momento que existen estas cifras es porque es legal por la ley de Protección Maternal "Yusei Hogo-Ho" y existen clínicas de maternidad que están autorizadas (Yusei Hogo-Ho Shitei Byoin) a practicar el aborto hasta las 12 semanas de embarazo, con el solo consentimiento de la interesada, siempre y cuando tenga mayor de 15 años de edad. Si el embarazo supera las 12 semanas se suele solicitar la presencia y acuerdo del cónyuge o pareja, pero se respeta, en principio, la decisión de la mujer que solicita el aborto.
Desde luego que el aborto se practica cuando la mujer que la solicita considera que ese embarazo no es de su deseo o afecta a su propia salud. De los más de 300.000 que se practican al año solamente unos 200 (apenas el 0.01%) son abortos por embarazos provocados por violación (o sea de manera forzada), al menos eso es lo que declaran las víctimas.
La preocupación actual radica en que desde 1996 está aumentando los abortos de menores de 19 años de edad, llegando a 30.000 al año. De 20 a 24 años supera los 73.000 y de 25 a 29 años llega a unos 60.000, ocupando las adolescentes y jóvenes el 40% del total. De 30 a 34 años se observan unos 60.000 abortos y de 35 a 39 años unos 50.000.
Las adolescentes se embarazan por el no uso de los preservativos y por una falta de conciencia y educación sobre las relaciones sexuales, pero lo que agrava últimamente es que menores de 15 años se presentan en las clínicas autorizadas solicitando la suspensión del embarazo, obviamente sin la presencia de su madre o tutora, cuyo costo supera los 150.000 yenes(ref:http://www.akaeda.com/chuzetsu/).
A fin de evitar que las jóvenes opten sin pensar mucho el camino del aborto existen instituciones como "Ninshin Katto Sodan Help Line" (línea gratuita: 0120-70-8852, solo en japonés) que además de orientar y asistir psicológicamente a la solicitante ofrece préstamos sin intereses para que puedan costear el parto (aproximadamente el costo promedio es de 400.000 a 500.000 yenes en un parto normal).
Desde luego, los Centros de Salud Municipal (Hokensho) y demás instituciones privadas como el Catholic Tokio International Center (http://www.ctic.jp/index.html), a través de sus oficinas de Meguro, Kameido y Chiba; también ofrecen una orientación general al respecto.
El proyecto de "Buzón de Bebés" (akachan post) que ya comenzó a funcionar en un hospital de Kumamoto también intenta ofrecer una salida a las mujeres que abandonan a sus hijos recién nacidos, y con la ayuda del municipio y otras entidades se intenta darlos en adopción para que tengan un ambiente familiar que los puedan criar, aunque todavía no es como Alemania que tiene un sistema organizado para ubicar a los bebés abandonados.
Además de una campaña de planificación familiar, prevención de embarazos no deseados, etc. se hace necesario recrear mecanismos de ayuda y soporte para las jóvenes madres solteras que en Japón todavía es insuficiente, aunque en los últimos años ha habido importantes avances en dar, por ejemplo, prioridades en la ubicación en viviendas municipales de bajo costo, préstamos para la crianza y la educación (los valores dependen del municipio), etc.
Todavía falta que las empresas que dan empleo tomen mayor conciencia y sensibilidad sobre estos temas para que las madres con hijos puedan compatibilizar el trabajo con la crianza.
Viendo las estadísticas de otros países se puede apreciar que en los Estados Unidos se practica cerca de 1.5 millón de abortos al año (33% de cada 100 nacim.), Rusia 2.5 millones, Gran Bretaña unos 200.000 (15% /100 nac.), Francia unos 160.000 (22% /100 nac.), etc. Solamente viendo el porcentaje de abortos por cada 100 nacimientos se puede apreciar que los países de la ex Unión Soviética, los de Europa Oriental, mantienen tasas muy elevadas.
( AGENCIA LA VOZ ) Según los diversos estudios de población realizados en Japón, más precisamente por el Equipo de Investigación de Problemas Poblacionales de la Mainichi Shimbun (desde el 2004 el programa está titulado "Opinión de las Familias en Epocas de Disminución Poblacional"), según datos del 2004, el 52% de las mujeres menores de 50 años encuestadas contesta que adopta algún método anticonceptivo, de los cuales el 78% promueve el uso de condones. Y un 24% contesta además que en algún momento ha utilizado algún otro método para evitar el embarazo.
Y viendo las estadísticas del Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar Social, se puede apreciar que desde el año 1953 al 63 se ha practicado más de un millón de abortos por año y más de 40.000 operaciones de esterilización de mujeres de 15 a 49 años de edad. Por cada 100 nacimientos más de 60 embarazos han sido interrumpidos bajo estas modalidades.
Esta cifra disminuye a medida que la economía crece y la educación en planificación familiar se difunde, y desde 1995 ronda los 350.000 abortos al año, llegando en 2004 a 301.673 lo que implica que el 10.6% de las mujeres la ha practicado e implica el 28 % de cada 100 nacimientos (al año nacen unos 1.060.000).
Desde el momento que existen estas cifras es porque es legal por la ley de Protección Maternal "Yusei Hogo-Ho" y existen clínicas de maternidad que están autorizadas (Yusei Hogo-Ho Shitei Byoin) a practicar el aborto hasta las 12 semanas de embarazo, con el solo consentimiento de la interesada, siempre y cuando tenga mayor de 15 años de edad. Si el embarazo supera las 12 semanas se suele solicitar la presencia y acuerdo del cónyuge o pareja, pero se respeta, en principio, la decisión de la mujer que solicita el aborto.
Desde luego que el aborto se practica cuando la mujer que la solicita considera que ese embarazo no es de su deseo o afecta a su propia salud. De los más de 300.000 que se practican al año solamente unos 200 (apenas el 0.01%) son abortos por embarazos provocados por violación (o sea de manera forzada), al menos eso es lo que declaran las víctimas.
La preocupación actual radica en que desde 1996 está aumentando los abortos de menores de 19 años de edad, llegando a 30.000 al año. De 20 a 24 años supera los 73.000 y de 25 a 29 años llega a unos 60.000, ocupando las adolescentes y jóvenes el 40% del total. De 30 a 34 años se observan unos 60.000 abortos y de 35 a 39 años unos 50.000.
Las adolescentes se embarazan por el no uso de los preservativos y por una falta de conciencia y educación sobre las relaciones sexuales, pero lo que agrava últimamente es que menores de 15 años se presentan en las clínicas autorizadas solicitando la suspensión del embarazo, obviamente sin la presencia de su madre o tutora, cuyo costo supera los 150.000 yenes(ref:http://www.akaeda.com/chuzetsu/).
A fin de evitar que las jóvenes opten sin pensar mucho el camino del aborto existen instituciones como "Ninshin Katto Sodan Help Line" (línea gratuita: 0120-70-8852, solo en japonés) que además de orientar y asistir psicológicamente a la solicitante ofrece préstamos sin intereses para que puedan costear el parto (aproximadamente el costo promedio es de 400.000 a 500.000 yenes en un parto normal).
Desde luego, los Centros de Salud Municipal (Hokensho) y demás instituciones privadas como el Catholic Tokio International Center (http://www.ctic.jp/index.html), a través de sus oficinas de Meguro, Kameido y Chiba; también ofrecen una orientación general al respecto.
El proyecto de "Buzón de Bebés" (akachan post) que ya comenzó a funcionar en un hospital de Kumamoto también intenta ofrecer una salida a las mujeres que abandonan a sus hijos recién nacidos, y con la ayuda del municipio y otras entidades se intenta darlos en adopción para que tengan un ambiente familiar que los puedan criar, aunque todavía no es como Alemania que tiene un sistema organizado para ubicar a los bebés abandonados.
Además de una campaña de planificación familiar, prevención de embarazos no deseados, etc. se hace necesario recrear mecanismos de ayuda y soporte para las jóvenes madres solteras que en Japón todavía es insuficiente, aunque en los últimos años ha habido importantes avances en dar, por ejemplo, prioridades en la ubicación en viviendas municipales de bajo costo, préstamos para la crianza y la educación (los valores dependen del municipio), etc.
Todavía falta que las empresas que dan empleo tomen mayor conciencia y sensibilidad sobre estos temas para que las madres con hijos puedan compatibilizar el trabajo con la crianza.
Viendo las estadísticas de otros países se puede apreciar que en los Estados Unidos se practica cerca de 1.5 millón de abortos al año (33% de cada 100 nacim.), Rusia 2.5 millones, Gran Bretaña unos 200.000 (15% /100 nac.), Francia unos 160.000 (22% /100 nac.), etc. Solamente viendo el porcentaje de abortos por cada 100 nacimientos se puede apreciar que los países de la ex Unión Soviética, los de Europa Oriental, mantienen tasas muy elevadas.